jueves, 5 de septiembre de 2013

El Palabrero Wayuu


El Palabrero Wayuu
V01072013 11.48pm
Omar Muñoz R
1.       Adentrarse en las consideraciones sobre la institución del  palabrero dentro de la cultura wayuu , exige un esfuerzo en la brevedad de la encomienda, que supera mis capacidades , sobre todo al no haber formalizado de manera consciente la existencia del hecho como un  fenómeno social, a pesar de haber convivido  desde la adolescencia con las referencias que dan vida y explicación al hacer del palabrero y de haber compartido el territorio y  su cultura de manera directa, aun cuando no permanente.
2.       Cuando los compañeros de la Maestría en Biología Cultural de la Universidad Mayor y la Escuela Matríztica de Santiago de Chile nos agrupamos para cumplir con las exigencias académicas del programa del Magister, asumimos todos la categoría de palabreros para identificarnos dado la aproximación que de ella teníamos y lo pertinente que lo consideramos frente al discurso del profesor Humberto Maturana , ahora mismo al haber asumido ya la denominación propuesta nos proponemos explicar con un poco mas de detalle la figura en cuestión.
3.       El palabrero o putchipu u , es una institución dentro del  complejo sistema socio-político de la etnia Wayuu inserto  como figura principal para darle validez al  código que regula la convivencia en la sociedad Wayuu frente a las eventuales tensiones que sobrevengan  de “daños físicos, morales , y a la propiedad , destacando, según Michell Perrin y Jose Uliyyu Machado ( citados por Willder Guerra Curvelo  en La disputa y la Palabra. La ley en  la Sociedad  Wayuu, pag 34)   el predominio de la responsabilidad objetiva y el principio de composición privada “ incluyendo el cumplimiento de ritos sociales como la fijación de la dote matrimonial  y también la venganza  cuando fuera  improbable el consenso compensatorio y las cambiantes condiciones según la riqueza disponible, si a ello le agregamos los cambios que también introduce la institucionalidad  de los Estados nacionales donde habita la sociedad wayuu y los crecientes procesos de urbanización periférica a los que están sometidos tanto en Venezuela como en Colombia , entonces es fácil percibir la complejidad que exhibe  el ejercer el papel de mediador.
4.       En lo fundamental el papel del palabrero es el actuar como árbitro en las disputas dentro del clan o entre clanes, es el encargado de presentar las demandas a los agresores y las ofertas de los agresores a los agredidos sin la opción propia de llegar a acuerdo alguno sin el visto bueno absoluto de la parte agredida. Es motivo de conflicto cualquier agravio incluyendo desde un asesinato intencional o accidental hasta una ofensa de palabra y así ismo todo agravio es susceptible de acuerdo o compensación material y arreglo a través del dialogo propiciado por el palabrero, a pesar de la consideración que el individuo tiene como persona este es ubicado siempre como miembro de un clan y de manera específica dentro de un grupo definido de parientes, ya que, citando en extenso a Guerra Curvelo (pag 113):
“El conocimiento de las personas que tienen la jefatura política dentro del grupo agresor y el proceder de estos en situaciones similares frente a otros grupos familiares indígenas, los posibles nexos de consanguinidad o afinidad con el grupo en mención , así como el matiz de las interacciones humanas habidas en el pasado contribuyen a evaluar las posibilidades de llegar a un acuerdo dentro del protocolo tradicional o prepararse para el enfrentamiento armado”


El territorio y Nación.
5.       La Guajira es ante todo una nación ancestral ubicada en los límites entre Venezuela y Colombia asentada sobre la península de la Guajira que comparten los dos países en la parte mas al nor-occidente de América del Sur, con una extensión de aproximadamente 15.380 km², donde un 80% pertenece a Colombia y el resto a Venezuela, mientras que poblacionalmente, en el censo binacional de 1992 los wayuu representaban la etnia  mas numerosa en ambos países, de los 297.727 personas censadas pertenecientes a  la etnia el 56,7 % estaban asentados en Venezuela y  el 43,3% en Colombia, hoy en día las zonas adyacentes a Riohacha , Maicao y Uribia en el departamento de la Guajira Colombiana y las áreas  periféricas del nor-oeste de Maracaibo, la Sierra de Perija y las zonas rurales del estado Zulia  están pobladas  significativamente  por población migrante de la guajira , según las últimas estimaciones conocidas de manera oficial   la comunidad wayuu en su totalidad se estima en unos 500.000 personas donde  293.977 están asentados en el estado Zulia (Venezuela ) y el resto en Departamento de La Guajira (Colombia).
6.       La organización social se hace a partir de los clanes ( se identifican 22 en total) y se conforman por vía matrilineal es decir “personas unidas por lazos de consanguinidad en línea materna genealógicamente definida que comparten una condición social y un pasado mítico común”[ pag 21 documento de política etnoeducativa no 2], la autoridad dentro del clan es el tío materno, además es de quien heredan los hijos  [ cinco clanes representan el 68,8 $ de la población , el 71% ni lee ni escribe español, el 96,5 % habla la lengua materna , el 32,1% es bilingua y el 3,4% habla solo español .
7.       El wayuu mantiene una fuerte identidad social trasmitida fundamentalmente mediante la oralidad a través de metáforas, cuentos, cantos, fabulas y leyendas donde se mezclan lo material y tangible con lo intangible que recrea su imaginación y su entorno como fuente de su conocimiento, mantienen un proceso educativo muy elaborado con principios y fundamentos centrados en el valor de la palabra del wayuu, el reconocimiento del otro, el fortalecimiento de la convivencia , la familia y el territorio, reconocimiento de la cosmovisión ancestral, sistema productivo, etc .
8.       El sistema de compensación tanto intraétnico como interétnico bien sea como reparación o como dote en el matrimonio se fortaleció con en la etapa del desarrollo pastoril de la comunidad así como con la presencia del comercio con grupos foraneos

El palabrero.
9.       Definido dentro de la cultura wayuu como: “Maestro de la palabra”, “experto en el manejo de la lengua”, “hombre wayuu pacifico , cumplidor de las normas de convivencia” tienen por función dirimir las disputas que en el seno de la sociedad Wayuu se da en el marco de las relaciones sociales dentro o fuera del clan a donde se pertenece.
 En esta figura se mezclan ámbitos que van desde el ejercicio del derecho, la antropología, la economía, mediación activa a través de la analogía o los antecedentes sociales (jurisprudencia?) ,etc.  Todos estos recursos abocados a la solución de conflictos a través de la persuasión, donde la metáfora es un recurso vivo y recursivo que le confiere al lenguaje una práctica social legitimada  en la toma de decisiones consensuadas y por lo tanto de obligatorio cumplimiento en tanto, frente al agravio se propone reparar el error con la indemnización al agraviado como reconocimiento del daño infligido , la justicia así ejercida  según Weilder Guerra Curvelo,  deja de tener un carácter punitivo y se enmarca en el carácter de una justicia de restitución .

10.   Siguiendo al mismo autor antes citado (Guerra Curvelo, W, 2002), entre los principios fundamentales para el ejercicio de la función del palabrero está el hecho  que el sistema de justicia administrado se basa no tanto en la intencionalidad como relevante sino en la “responsabilidad objetiva”, independientemente de la causa que haya originado el daño, no se busca el acatamiento de la decisión por coerción o el ejercicio punitivo de la misma sino su acatamiento por el consenso de las partes , el sistema como tal tiene más contenido procesal que normativo, es decir no descansa en el hecho de haberse violado una norma o un código  sino en la posibilidad de haberse generado o infligido un daño para lo cual hay que determinar los hechos de manera precisa, identificar los responsables, evaluar el poder potencial del oponente,
11.   El consenso tanto para el reclamo como para sellar el acuerdo entre las partes es determinante, incluso cuando se prevé un desenlace sangriento que para Salder, citado por Guerra Curvelo (ob cit  pag 114) ocurre cuando: “1.) Una ofensa seria es la ultima de una serie de ofensas, 2.) cuando la ofensa misma o las circunsatancias asociadas a ella mueven sus pasiones a un grado excepcional, 3.) cuando los enemigos son débiles y no pueden pagar la compensación, 4.) cuando la venganza sangrienta es una estrategia calculada para sacar a sus enemigos de sus tierras  o quitarles otros recursos.”.
12.   La designación del palabrero generalmente es a iniciativa del grupo agredido y asumida por el jefe del grupo o por los parientes uterinos mas representativos, en algunas excepcionales ocasiones proviene la iniciativa del lado del agresor para aceptar su responsabilidad y el interés en una conciliación, en todo caso es potestad del palabrero aceptar o no la designación hecha, cada evento anterior ha de hacerse en presencia del grupo agredido o sus representantes y demás interesados, incluyendo vecinos a manera de garantizar la mayor transparencia , el palabrero una vez aceptada su misión se informa pormenorizadamente de los hechos y de las exigencias de los agredidos en cuanto a sus expectativas de compensación material la cual trasmitirá fielmente a los agresores.
13.   Existen distintos tipos de palabreros en función del nivel de desempeño de acuerdo con el prestigio que este vaya ganando en la trasmisión de mensajes (receptor de la palabra) dentro de la familia extensa y en la resolución de conflictos menores, o en los arreglos de la dote matrimonial (pago por la novia) y en ultimar los detalles de un acuerdo ya alcanzado para facilitar la cancelación de los pagos. El palabrero puede ubicarse como un intermediario capaz de trasmitir fielmente la palabra y las peticiones de la parte agredida de manera elocuente y sobria, de acuerdo con su influencia, manejo de la palabra y riqueza podrá , ante las trabas que surjan en una negociación, ejercer de manera eventual como mediador proponiendo salidas que deberán ser aceptadas por las partes para que adquieran validez, al final una compensación generalmente en especie es entregada al palabrero por los servicios prestados que no compensa el tiempo y las energías dedicadas a la función ejercida que si se ve retribuida con creces en el prestigio alcanzado tras una satisfactoria intervención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario