Maracaibo
17 de noviembre de 2013
La práctica educativa en Maracaibo
Omar Muñoz R.
“La vida es solamente cotidiana o no es nada”
Mertens, P.
Resumen
La educación es un proceso complejo que
se fundamenta en lo humano en cuanto sus componentes principales: la generación
de procesos de entendimiento y aprendizaje entre seres humanos en cualquier
tiempo y espacio. El tratar de garantizar la convivencia de personas a través
de generaciones, es, justamente, donde se funda la co-existencia, el existir
con el otro, el con –vivir. Para lo cual hay que hacer consciente el hecho que
en el mismo momento se es, se vive, se con-vive y que es a través de la
Educación donde se preserva la existencia de la condición humana. Cuando dicho
proceso se deteriora se hace irreversible la necesidad de superar las
dificultades so pena de pagar mayores costos sociales e individuales en corto y
mediano plazo. De persistir el deterioro, el largo plazo pondrá duras pruebas a
la sobrevivencia de tal sociedad. Por ello atender a los planteamientos de la
Biología Cultural nos da herramientas para entender los fundamentos de lo
humano y ejercer las prácticas reflexivas.
Marco
general
1. La caracterización de la educación en
Venezuela y, en particular, en la ciudad de Maracaibo del Estado Zulia, nos
muestra varias lógicas que es preciso desentrañar. Todos reconocemos lo complejo
de la Educación como proceso. En primer lugar, por los múltiples factores que
en él intervienen: espacios para generar contenidos, talento humano, formación,
recursos pedagógicos, herramientas tecnológicas, ambiente, entorno físico y
social. Si a ello unimos la conflictividad gremial, las condiciones
socio-económicas de los docentes, los consensos necesarios para la gestión
educativa, la formulación de políticas integradoras para el sector, el marco
relacional interno a la escuela, la relaciones intrafamiliares en los sectores donde se da la actividad, entre otros
factores, tendremos un aproximación de lo complejo que resulta apresar este fenómeno como proceso vital en la construcción
y preservación de la sociedad en el
disfrute pleno del vivir.
2. En este particular nos queremos
referir a algunos aspectos que sobresalen en una mirada que como observadores
atentos a esta realidad hacemos, a la par que incorporamos unos elementos que
nos permitan comprender el fenómeno en su dinámica cotidiana, a partir de las
preguntas por el hacer y no por el ser en sí de la educación donde privaría lo
normativo.
3. En este orden y, solo como referencia,
no podemos dejar de señalar que el proceso educativo en Venezuela está
revestido de una alta formalidad política consustanciada con el ejercicio pleno
del mismo “como derecho humano y deber social fundamental¹”, con rango
constitucionales regidos por “los principios de integralidad, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad” que dan sustento al Estado
Docente² quien, entre otras garantías, incluye “El derecho pleno a una
educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas”…. así
como “La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones
educativas oficiales hasta el pregrado universitario” y amplios mecanismos de promoción ,
integración y facilitación de la participación social en el proceso educativo³ además
que se valora dicho proceso “ con
métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la
experiencia” .
Algunos aspectos particulares.
4. Si tomamos como base una “Jornada de
Reflexión sobre la Práctica Educativa”⁴ realizada entre el 15 y 16 de julio del
2013 que contó con la participación de 241 directivos y personal supervisor de
241 planteles del Municipio Maracaibo. cuyo informe final se presenta con fecha
15 de agosto del mismo año observamos :
5. Que entre la causa primera que caracterizan el abandono y la repitencia
de los alumnos es el Desinterés de los
padres, mientras que los entrevistados asocian como segunda causa de
abandono la Desintegración del núcleo
familiar y la Asistencia irregular
del docente en el mismo orden a la repitencia, mientras que para esta misma
sub categoría priva el Poco
acompañamiento pedagógico del docente en el aula. Como tercera causal de repitencia para la sub-categoría
de abandono lo es la Falta de recursos
económicos. La totalidad de los entrevistados opinan que la comunidad, en
la solución de los problemas de la Escuela, es de Baja
Participación.
6. En cuanto a los problemas académicos
identificados están en ese orden Deficiencia
en la lecto-escritura, Deficiencia en el pensamiento lógico-matemático y Falta
de motivación de los padres. Incluso algunos docentes hablan de la
administración de un “currículo oculto”⁵,
para significar la disparidad en la práctica entre el currículo formal y el administrado
realmente en el aula.
7. Mientras, se registran acciones como el
impulso a las Escuelas de padres, Plan
especial de lectura y Acompañamiento pedagógico al docente junto con Mejoramiento de la Planta física y dotación
de mobiliario como acciones deseadas o necesarias para lograr cambios para
la transformación de la gestión escolar. Asi mismo, se consideran favorables a
la gestión escolar el reforzamiento al Programa
de Alimentación Escolar, y los
programas de atención al estudiante: Centros comunitarios de desarrollo
y protección estudiantil (Cecoprode) y del Centro de orientación y desarrollo
estudiantil (Ceprode) y la Dotación de
recursos de aprendizaje (textos y computadoras), en ese mismo orden, que , por
lo tanto, inciden favorablemente en la prosecución escolar, incluyendo en estas
causales la integración familiar.
8. Ahora bien , si tomamos en cuenta la
opinión de los entrevistados (docentes y directores) en cuanto a lo que
manifiestan como sus necesidades de formación , estos expresan en orden de
prioridades :1.- Planificación y evaluación educativa, 2.- Uso de las TIC, 3.-
Canaima educativo (programa de dotación de computadoras a los alumnos de los
planteles oficiales), 4.- Escuelas para padres, 5.- Orientación pedagógica, 6.- Prevención del delito 7.- Lectura,
Escritura y pensamiento lógico matemático 8.- Crecimiento personal 9.-
Elaboración del Manual de Convivencia, 10.- Gestión Integral de riesgo.
9. Aquí
valdría la pena preguntarnos sobre lo que quisiéramos conservar en la dinámica
de la educación Zulia y en particular en Maracaibo. También preguntarnos qué
elementos sustentan este marco de relaciones, o mejor aún, qué dinámica
relacional sustentan los atributos de carácter negativos que se dan en el
proceso educativo en Maracaibo, si consideramos como aceptables las mediciones
cualitativas que de estas jornadas de reflexión se desprenden. ¿Cómo opera el
docente y el directivo académico como observadores de la dinámica social donde
están inmersos en su práctica pedagógica?
10. Si revisamos los planteamientos del
Dr. Manuel Barroso⁶ y de acuerdo con nuestra propia experiencia en el
desarrollo de talleres con diferentes grupos etarios en el manejo de propuestas
para promover Un modelo de Transformación Cultural⁷ identificamos como válidos,
lo que hemos designado como, elementos
inhibidores del desarrollo humano derivados de caracterizaciones básicas
presentes en la cultura del venezolano y, en este caso particular, en la ciudad
de Maracaibo como son: el abandono, el maltrato y el inadecuado manejo de las
necesidades no satisfechas.
11. Entre los elementos que se desprenden
de estas consideraciones ,que respaldan los hallazgos de Barroso, y que están
confirmados en nuestra práctica los podemos listar de la siguiente manera:
·
Autoridad, jerarquía, estatus, control, culpa, como
base de las relaciones interpersonales.
·
El ejercicio de la autoridad a partir del uso de la
fuerza y el maltrato.
·
Pobre contacto afectivo, el abandonado y el abandonante
como herencia social.
·
Inadecuado manejo de los sentimientos y necesidades
insatisfechas.
·
Pobre e insuficiente calidad de la información
manejada en el hogar y la escuela.
·
Alta dispersión social.
·
El embarazo a temprana edad.
12. Estos
elementos, presentes en la sociedad, se agravan, aún más, cuando son reforzados
a través de los medios de comunicación de masas que promueven el individualismo
como práctica social, el consumismo como referencia de estatus y la violencia
como manera de relacionarnos.
13. En
cuanto a los elementos de carácter pedagógico, traemos a consideración lo
planteado por la Doctora Margarita Amestoy de Sánchez⁸, quien junto a Howard
Gardner, Robert Sternberg y Edward de Bono, planteó el desarrollo de la
enseñanza y aprendizaje de procesos básicos y superiores del pensamiento, en la
elaboración de estrategias que contribuyen a estimular el desarrollo cognitivo
de las personas superando el marco de aprendizaje de contenidos, partiendo
desde la observación, la comparación, la relación, la clasificación, el
ordenamiento, la clasificación jerárquica, y el análisis, síntesis y
evaluación como procesos básicos del
pensamiento; generando toda una metodología para el desarrollo de tales
procesos que creemos fundamentales para una práctica pedagógica generadora de autonomía
y permanencia en el sistema de pensamiento, usando la pregunta como el poderoso
recurso didáctico y promoviendo la reflexión permanente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
14. Acotamos
que este enfoque ha sido valorado como deseado o necesario inclusive a nivel
universitario y su desarrollo ha sido implementado en el Instituto Tecnológico
de Monterrey de México por la propia Dra Margarita de Sánchez, (ver
bibliografía citada), además avalado por una profusa bibliografía que detalla
la implementación del mismo.
La propuesta
15. Tendríamos
que preguntarnos entonces ¿cuántos de estos elementos van diariamente a la escuela?, Cuando hablamos de
desinterés de los padres, ¿de qué hablamos? , ¿Cómo es el vivir de los niños,
jóvenes y adolescentes cuando referimos
a la desintegración del núcleo familiar?, ¿Qué esconde la asistencia irregular
del docente a su compromiso como docente, cuál es su modo de vida?, ¿Cómo se
dan las coordinaciones de conductas consensuales en el ámbito escolar en el
Municipio Maracaibo?
16. Obviamente, no es este el
espacio para responder aquellas preguntas, simplemente estamos apelando a uno
de los fundamentos ⁹ de la Biología Cultural en tanto nos invita a actuar,
responsablemente, en la construcción cotidiana del mundo en que vivimos, para
lo cual, exige como condición necesaria para conocer el mundo a transformar,
acciones orientadas a:
·
La
reflexión abierta en la recursión sistémica.
·
El
entendimiento biológico y cultural de la existencia humana.
Generando así las condiciones que “permitirán
solucionar cualquier problema al conocer
las condiciones operacionales de existencia de ese ámbito en que operamos”.
17. Una observación
congruente con una mirada ética a la
situación planteada, nos lleva a conocer la misma desde la vivencia de la
experiencia de la práctica educativa en Maracaibo, incluyendo el entorno, para
entender el espacio psíquico- relacional, dónde y cómo esa práctica se
desarrolla y generar las acciones oportunas que permitan promover el cambio
deseado.
18. La configuración de esta
compleja realidad se da en el marco relacional que se configura entre el medio
donde existe el organismo y éste, en tanto ser vivo, vale decir, el ambiente
social se determina en el hacer de las personas que se expresan en su conducta,
en el entendido que es desde su propia estructura que el individuo genera su vivir
en interacción no instructiva, con el
ambiente donde actúa. Siguiendo in extenso a
H. Maturana y a J.Mpodozis.¹⁰:
“1. Todo lo que ocurre en un
organismo surge en cada instante determinado por su estructura. 2. Mientras el
organismo exista como tal conserva su organización en una historia
ininterrumpida de interacciones con el medio con el cual se realiza.”.
De donde se desprende…
La
misión del sistema nervioso como generador de una representación interna del
medio revela una postura epistemológica implícita fundamental.
19. Ello implica un continuum cambio de
carácter relacional, derivado de las interacciones ininterrumpidas entre
individuo (organismo) y medio, en correspondencia estructural, que garantiza su
sobrevivencia so pena de desintegrarse, donde la estructura del organismo
determina las configuraciones estructurales del medio. Por lo que la realidad
conformada, lo específico, no aparece ni
puede aparecer como independiente a la unidad organismo-medio, si así fuera
seria una ilusión del observador y no, como lo es, como resultado de esa unidad.
20. Asi
nos los explica la propuesta del Magister en Biología Cultural¹¹ cuando afirman
:
“Y esto porque
desde el Pensar Epistemológico Unitario
se puede operar conscientemente del modo como operamos como observadores que
explican los mundos que viven desde el explicar sus experiencias con las
coherencias de otras de sus experiencias, en una circular situación de “a
puertas cerradas” en la existencia lingüística del observador, quien jamás
explica el mundo independiente de su operar”.(negritas nuestras).
21. Si asumimos la
educación como el mecanismo para la transformación en la con-vivencia, vemos
como la transformación de la práctica
educativa en Maracaibo requiere de una mirada sistémica donde medio e individuo
conforman una unidad congruente a transformar para garantizar el bien-estar
social e individual. Ello en tanto como individuos vivimos integrados en redes
en la recurrencia de interrelaciones que son productos de la coordinación de
coordinaciones conductuales y como individuos-personas somos, existimos en lo
social, somos constitutivos de las sociedades a las que pertenecemos, validando
con nuestra conducta, vale decir, con nuestro hacer en la pertenencia a esa
sociedad en particular¹².
22. Cabe apelar
entonces a la seducción como mecanismo de captación explícito para que lo
constitutivo de la conservación de lo social se preserve en el hacer del
individuo a través del amar, la cooperación, la búsqueda del bien-estar, la
reflexión recursiva (vale decir, permanente), la plasticidad y adaptabilidad
ante el cambio, el reconocimiento y aceptación del otro como legitimo otro; es
allí donde la práctica educativa puede cambiar, proceso este que implica un
cambio cultural desde la convivencia en un presente continuo cambiante.
23. Esta propuesta
desde la Biología Cultural se enlaza también con lo propuesto por Manuel
Barroso¹³, donde da cuenta de cómo superar esos elementos inhibidores del
desarrollo humano a partir de la
transformación cultural del individuo que implica el “darse cuenta, desde el sí
mismo” como mecanismo autónomo de transitar la auto consciencia para el deseado
cambio del hacer en cada uno de los contextos donde se da la experiencia de
vida, ya como individuo, pareja, familia, trabajo o sociedad en general,
generando no un estado de felicidad si no una búsqueda permanente de
equilibrio, lo que le permite al autor decir con Neruda “Quien descubre el quién soy descubrirá el quién eres y el cómo y el dónde”
Conclusiones.
24. Existen complejas
dinámicas en la práctica educativa que escapan a las que se dan en el aula de
clase y que trasciende a la misma, a la vez que se desnaturaliza el proceso
educativo en tanto lo aleja de sus fines, al negar una transformación deseada a
partir de la convivencia en el amar.
25. Dentro de las
dinámicas a transformar que se aprecian, indudablemente, las hay de carácter
pedagógicas (deficiencias numéricas y de lectoescritura, inadecuado
acompañamiento docente), y existen marcadas dinámicas de carácter relacional (desinterés de los
padres, desestructuración de la familia, baja participación de la comunidad) y
también las hay de carácter estructural concomitantes al proceso educativo, no
atribuible en forma directa a las personas (Ingreso familiar, estructura física
de las instalaciones, programas de asistencia y atención a los estudiantes y
docentes).
26. Dadas las
tendencia observadas, en las jornadas de reflexión analizadas como derivadas de
la propia experiencia personal, está en riesgo la legitimidad de la escuela en
Maracaibo como espacio para el aprendizaje activo tanto de un vivir y convivir
en armonía, como de los contenidos didácticos para un operar efectivo en el sistema educativo.
27. Incorporar la
propuesta del Desarrollo de Habilidades del Pensamiento como recurso
estratégico para el procesamiento de la información en forma sistémica y
sistemática, para un mejor desempeño tanto del docente como del alumno desde la comprensión de los procesos del pensar y razonar,
como habilidad que puede desarrollarse de una manera consciente, autónoma y
creciente.
28. La Biología
Cultural ofrece estrategias para abordar tal problemática desde una manera
sistémica atendiendo, como se mencionó anteriormente, la construcción de
espacios de reflexión desde el involucramiento de los observadores, que pueden
ser los propios docentes y demás actores, caracterizando la dinámica relacional donde se da la práctica educativa
a transformar, valorando las potencialidades de la escuela como espacio de
convivencia y lo constitutivo amoroso del ser humano en un enfoque del pensar
epistemológico unitario ,donde convergen
medio y organismo, transformando de manera congruente la dimensión tanto individual-personal como en lo social
implícitas en las redes de interrelaciones donde existen. Entendemos que las
distintas dimensiones podrían así ser impactadas de manera recursiva, de forma
tal que favorezca lo constitutivo de lo humano que se quiera conservar.
29. Apelar a lo que
autoconciencia como sociedad particular, fundado en la lengua e historia común,
en la sensibilidad y en los haceres compartidos, en la capacidad de reflexionar
y de encontrarnos en el lenguajear donde
construimos nuestro mundo individual-social tenemos con ello también, la
posibilidad de modificar los elementos de carácter cultural que, en tanto
caracterizan la práctica escolar en Maracaibo, inhiben desarrollo humano de
quienes están incluidos en ese espacio psíquico –relacional. Al valorar el modo
de vivir la practica social de la educación desde la reflexión individual
podemos provocar un cambio en el observar y describir un nuevo dominio que
modifique el acoplamiento estructural existente entre organismo-medio
potenciado por los fundamentos de la emoción en la búsqueda del bien-estar.
30. Como sociedad
particular debemos conservar nuestra identidad societal, donde nuestra condición
amorosa prevalece y en la educación se fortalece la práctica cotidiana y reflexiva del ser
humano el vivir en la convivencia en la emoción del amar.
BIBLIOGRAFÍA
⁷ Propuesta de trabajo desarrollada desde el Instituto Zuliano de Estudios
Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES) que atendió en el periodo enero
1994-enero 1996 a mas de 5.000 maestros del Estado Zulia y que ha seguido
desarrollándose en distintos espacios organizacionales del Estado.
⁸AMESTOY, M. (1995)
Desarrollo de habilidades del pensamiento: discernimiento, automatización e
inteligencia práctica. México: Editorial: Trillas.
⁹ UNIVERSIDAD
MAYOR Y MATRÍZTICA .PROGRAMA
DE POSTGRADO DE MAGÍSTER EN
BIOLOGÍA-CULTURAL http://postgrados.umayor.cl/personas/cursos_detalle.cfm?id=8144
¹⁰ MATURANA, H., MPODOZIS,
J. Percepción: Configuración conductual delo objeto. Tomado de: http://www.matriztica.cl/wp-content/uploads/Percepcion-Conductual-del-Objeto.pdf
¹¹ UNIVERSIDAD
MAYOR Y MATRÍZTICA .PROGRAMA
DE POSTGRADO DE MAGÍSTER EN
BIOLOGÍA-CULTURAL http://postgrados.umayor.cl/personas/cursos_detalle.cfm?id=8144
¹² MATURANA, H. (1985) Biología del Fenómeno Social.
Tomado de: http://www.matriztica.cl/wp-content/uploads/Biologia-del-fenomeno-social.pdf.
¹³
BARROSO, M. (1998) Autoestima
Ecología o Catástrofe. Caracas, Venezuela: Editorial Galac.
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA:
MORENO, Alejandro (2008). ¿ Padre y Madre?.Seis Estudios
Sobre la Familia Venezolana. Caracas, Venezuela: Editorial
Centro de Investigaciones Populares. Colección Convivium Minor, No 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario